Sirve para ejercitar la comparación, teniendo en cuenta que Comparar es establecer semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, temáticas, conceptos o acontecimientos. Es, por lo tanto, una operación mental, por medio de la cual se procesa la información percibida a través de los sentidos. Reuben Feuerstein, considerado uno de los psicólogos contemporáneos más prominentes, afirma que la conducta comparativa es la base para el desarrollo del pensamiento abstracto y relativo de las personas. Por ello ejercitarse en la comparación sistemática, posibilitaría mejorar el rendimiento académico. Para diseñarlo, se consideran primeramente, cuales son los campos, aspectos o temáticas que se someterán a comparación. A continuación se dibujan dos o tres círculos entrecruzados, de acuerdo a las necesidades. En su zona de intersección se escriben las características comunes: por fuera de ella, se anotan las diferencias.
Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales.
viernes, 15 de julio de 2011
Bosquejo Esquemático
Es un esquema mediante el cual se representan los conceptos o ideas de manera jerárquica vertical. Para algunos estudiosos constituye el antecesor de todos los diagramas usados contemporáneamente, pues simboliza una de las primeras formas de ordenar gráficamente la
información.
Además, suele usarse para indicar la estructura de una monografía, una tesis o el índice de los
libros. Este diagrama tiene como fundamento el sistema de escalonamiento, de ahí que, los conceptos deben ordenarse subordinadamente en forma vertical, desde los más generales hasta los mas específicos. De acuerdo con el nivel específico, los conceptos más particulares o menos inclusivos, se desplazan hacia la derecha. Se sugiere anteponer un número o letra en relación al orden que se les ha dado.
Árbol de Problemas
Es un diagrama característico de la identificación de proyectos según el enfoque del MARCO LÓGICO (Matriz para especificar los componentes de un proyecto y sus vinculaciones. Fue adaptado por la agencia de cooperación alemana desde el ámbito empresarial en donde se originó, de la mano del ingeniero japonés Kaoru Ishikawa. Este esquema, conocido también como diagrama de causas y efectos, constituye una adaptación del diagrama espina de pescado. De la forma como se lo muestra en el modelo, simboliza un árbol.
Para elaborarlo, se parte del centro del tallo, que es en donde debe escribirse el problema identificado para el estudio. En sus raíces, se anota las causas que genera el problema. En los frutos, se establece los efectos que provoca el problema central. Posteriormente sobre la base de los resultados obtenidos en el árbol de problemas, en el cual se han descrito las situaciones negativas percibidas, se pasa a realizar el ÁRBOL DE OBJETIVOS.
![]()
Arbol Genealógico
Es un diagrama que describe las relaciones de parentesco existentes dentro de la familia.
Para construirlo se ilustra en el primer nivel al Padre y Madre de las familias, para en el segundo nivel ilustrar a sus descendientes. De la misma forma, se procede con los niveles
Llaves
Por medio de una llaves es posible representar las relaciones de graduación entre los conceptos de manera jerárquica horizontal.
Al construir unas llaves, es importante:
- Determinar el número de categorías. Para ello, se especifican los niveles de jerarquía presentes entre los conceptos. ¿Cuál es el más inclusivo (General)?. Este concepto supraordina a otros más particulares, los cuales a su vez se descomponen en conceptos específicos.
- Es fundamental establecer claramente estas relaciones para organizar la información en un sistema de llaves.
Línea de Tiempo
Es un diagrama con el cual se muestran eventos ocurridos a lo largo de la historia del conocimiento humano. Para construir una línea de tiempo, se debe tener claro cuáles son los acontecimientos rincipales que se quiera representar, las flechas en que ocurrieron y su evolución en el tiempo. Luego se dibuja una línea dividida en tantas partes como eventos contenga la emática. Es decir, considerar una escala de división relativa de los hechos: ¿cuál es el punto inicial, los puntos medios y el extremo?.
Para mejorar la presentación debería incluirse un recuadro ilustrado con gráficos y la información científica detallada de los eventos que se representan en la línea de tiempo.
Flujograma
Un Flujograma o diagrama de flujo, como también se le conoce, es un gráfico que posibilita representar con cierto detalle la secuencia de un proceso. En otros términos, consiste en un esquema, en el cual, los conceptos muestran relaciones de causa – efecto, o aparecen en función del momento en que se desarrolla la acción. Estos diagramas han sido bastante aplicados en electrónica, computación y matemática.
Para elaborarlo se deben considerar las siguientes recomendaciones:
- Identificar el proceso en cuestión.
- Establecer punto por punto la secuencia del proceso.
- Describir los pasos o las actividades principales dentro de figuras geométricas, de acuerdo con las indicaciones anotadas en el recuadro anexo.
Mapa Mental
Se constituyen como diagramas que potencian el pensamiento creativo; pues, a más de las palabras, jerarquía secuencia y números, que presentan los esquemas lógicos como los mentefactos, las redes y los mapas conceptuales; necesitan la inclusión de dibujos, color, ritmo. La neurona (célula nerviosa) con sus dendritas o un árbol con sus varias ramas, se presentan como modelos básicos de este organizador.
Al elaborar un mapa mental, se sugiere:
- Definir en primer lugar, el concepto que se constituirá como núcleo del mapa: incluir una ilustración junto a una palabra, para describirlo claramente.
- El concepto fundamental se dibujará en el centro de la hoja, y de él irradiarán, como ramales secundarios, el resto de términos, imágenes u otros esquemas.
- Al igual que la mayoría de organizadores, los mapas mentales, presentan jerarquía de conceptos. Por ello, las ideas más importantes se ubican cerca del núcleo. Estas ideas se escriben, preferentemente, como una sola palabra anotada sobre una línea de igual tamaño al espacio que ocupa. Las ideas secundarias, a su vez, podrían generar nuevos pensamientos que se anotaran como ramales terciarios.
- Para mejorar la legibilidad del documento, se sugiere que las palabras se escriban con mayúscula y en letra imprenta.
- En búsqueda de mejorar la expresión, sus creadores, recomiendan dejar la mente en libertad. Es decir, no se debe pensar exageradamente en que lugar, ubicar tal o cual palabra. Se vuelve necesario anotar las ideas espontáneamente; ya que según estudios recientes, se ha descubierto que el cerebro procesa información en forma irradiante y no de manera lineal u organizada: primero una idea y después la siguiente; más bien aparecen como una cantidad de ideas sin orden aparente.
- En una segunda versión, se procurará reorganizar las ideas para buscar una mejor presentación, a la vez que se enriquece el mapa inicial con conceptos más pertinentes, imágenes, varios colores para describir otras ideas, figuras geométricas y códigos para resaltarlas, o flechas para relacionar partes distantes.
Mandalas
Son esquemas circulares, según Horda Kellog, las mándalas constituyen una de las formas primarias de representación humana. Esta autora, ha verificado con sus estudios que en casi todas las culturas, los primeros dibujos infantiles consisten en círculos en cuyo interior se incluye una cruz. Para Andrea Charron el término Mándala, viene del Sánscrito, y significa disco solar, círculo. Etimológicamente, deriva de MANDA que significa ESENCIA y LA que se traduce como FINALIZACIÓN, CONCRECIÓN, Entonces, literalmente sería: CONCRECIÓN DE LA ESENCIA EN SI. A partir de su conocimiento, desde un enfoque de las corrientes espiritualistas de Oriente, así como de algunos estudios educativos; es como, en algunas propuestas pedagógicas contemporáneas, se ha generalizado ciertas pautas para elaboración .
Para diseñar este organizador, se pone en juego el pensamiento visual, es importante desarrollar y refinar las capacidades de observación. Por lo cual, como un ejercicio de entrenamiento, se buscará en la naturaleza múltiples modelos. La forma redonda de las cosas sugiere muchos ejemplos: el sol y los planetas girando a su alrededor, las flores, el óvulo y los espermatozoides en el momento de la fecundación, la célula, la representación tradicional del átomo y sus electrones, los cortes transversales de frutos, ramas, raíces y troncos , la rueda, los símbolos y figuras precolombina, un reloj, entre una afinidad de diseños.
Al construir un Mándala se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Dibuje, en primer lugar, un círculo o una elipse.
- Al círculo o la elipse dibujada, se los dividirá en partes, de acuerdo con el número de categorías.
- Posteriormente, en cada sección se ubicará los conceptos o imágenes requeridas.
- Al Mándala, de manera general, lo acostumbran dividir en círculos concéntricos, de acuerdo con los niveles de jerarquía que presentan los conceptos. Aunque ésta no es la única opción.
- Para finalizar, en búsqueda de una mejor presentación, se sugiere usar imágenes y varios colores.
Mapa Conceptual
Los mapas Conceptuales, son estrategias de aprendizaje desarrollados por Joseph Novak, sobre la base de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. De esta teoría, se toman en cuenta fundamentalmente, dos principios: la Diferenciación progresista, según la cual, los conceptos adquieren más significado a medida que se establecen nuevas relaciones entre ellos; y la conciliación Integradora, que establece la mejora del aprendizaje, basándose en la integración de nuevos vínculos entre conceptos o el descubrimiento de concepciones erróneas en su estructura lógica y cognitiva.
Para construir los mapas conceptuales, se debe tener claro cuales son los elementos fundamentales que los componen. Entre estos: Los conceptos, las proposiciones y las palabras de enlace. Los conceptos, según su creador, serían regularidades en los objetos o
acontecimientos que se designan mediante un término. Por ejemplo: Ser vivo, animal, planta, reproducción. Por otra parte, se recomienda que un concepto se escriba una sola vez y se lo incluya dentro de una elipse o rectángulo.
Las proposiciones, consisten en la unión de dos o más conceptos, por medio de nexos o palabras de enlace, para formar una unidad de significado. Los animales son seres vivos, es un ejemplo de una proposición.
Las palabras de enlace, son términos que sirven para unir los conceptos. Con su uso se establecen los tipos de relaciones posibles entre los conceptos. Son palabras de enlace: las conjunciones, los verbos.
Debería considerarse también, las diferentes relaciones jerárquicas que pueden establecerse entre los conceptos. De acuerdo con los niveles, los conceptos pueden ordenarse como: subordinadas (si son menos inclusivos que otros, por ejemplo, metabolismo, es un concepto que se subordina o se incluye dentro del concepto ser vivo), coordinados (cuando comparten el mismo nivel, como en el caso de variación, metabolismo, irritabilidad,..., que deben ubicarse al mismo nivel; pues son características de los seres vivos, que es un concepto más general, o que superordina a los otros). Para representar las relaciones entre conceptos, trazar líneas entre ellos, unidas mediante las palabras de enlace.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)